Lactancia
Cómo evitar que se agrieten los pezones durante la lactancia
La lactancia es algo que preocupa a muchas mujeres, sobre todo a las madres primerizas. Y es quehay varios factores que pueden convertir este proceso en algo muy complicado, si no se está bien informada.
Por eso conversamos condos asesoras en lactancia, que nos cuentan cuáles son los motivos más recurrentes de los dolores a a la hora deamamantar a los niños y cómo evitarlos.
¿Cuáles son las razones por las qué se agrietan los pezones con la lactancia?
La obstetra y asesora en lactancia, Fabiola Rivas, nos comenta que la principal causa de las grietas; es una fuerza, tracción o roce exagerado sobre el pezón y esto suele producirse principalmente porun mal acople o una succión disfuncional, lo que irrita severamente el pezón o rompe el tejido de éste y/o la areola, generando mucho dolor, lo que puede incluso comprometer el éxito de lalactancia, esto es más frecuente en un parto muy medicalizado, separación precoz de la madre y elrecién nacido, parto traumáticos, tortícolis del recién nacido, uso de chupetes o mamaderas en elrecién nacido antes que se consolide la lactancia, trastorno motor de la boca del bebé, problemas neurológicos, prematuros, los queafortunadamente son menos frecuentes y deberían recibir apoyo en su lactancia desde el parto.
¿Qué se debe hacer para aliviar el dolor y curar el pecho?
Rivas dice que, lo principal para aliviar el dolor es lograr un buen acople y con esto se evitarán lasgrietas. Si estas ya existen, aparte de mejorar el acople, hay varios tips:
- Lavar las manos antes de amamantar para prevenir infecciones.
- Cubrir el pezón con leche materna. Se recomienda después de cada mamadacubrir la areola con la leche y dejar secar para protegerlo.
- Dejar las mamás al aire libre. Ojalá poder hacer esto el mayor tiempo posible para que de esta manera los pezones se mantengan seco y cicatricen más rápido.
- Exponer a la luz del sol unos minutos, las veces que se pueda. Si esto no es posible, puedes utilizar una ampolleta, por ejemplo de una lámpara de veladorunos 10 minutos. Esto también ayuda a la cicatrización.
- Las cremas a base de lanolina ayuda bastante, la especialista advierte eso sí, que cuando existen grietas éstas tienden a demorar el proceso de cicatrización. Pero si se aplican antes forman una lámina protectora que evitan que se agrieten los pezones. Nosotras recomendamos Purelan de Medela porque se puede aplicar incluso antes que se de papa. No es necesario sacarla.
- Corregir el acople. La especialista es enfática en señalar que esimportante saber que si no se corrige el acople el problema seguirá apareciendo.
- Ofrecer el a libre demanda, si tengo que darle a cierta hora porque ha pasado más de 3 horas sin tomar, entonces lo despierto unpoco antes.
- Amamantar frecuentemente o extracción de leche. Para evitar la congestión, la especialista recomienda comenzara amamantar con el lado que tenga menos dolor y así estimular el reflejo de eyección de la leche enel otro lado.
- Buscar diversas posiciones para amamantar para ver la comodidad de la madre y vercual genera mayor confortabilidad. Si hay dificultad se recomienda probar la posición fisiológica, con el bebésobre el abdomen, la posición de la loba o posición de caballito, la idea es buscar lo máscómodo para cada madre y recién nacido.
Revisa todas las posiciones posible en el siguiente video publicado por Hacer Familia en Youtube
En tanto, Daniela Ibáñez, enfermera y asesora de lactancia materna y miembro del equipo Fundadorde la Red Chilena de Enfermería en Lactancia Materna, indica que en general luego de mejorar elacople, las grietas pueden sanar a las 48 ó 72 horas. Y advierte que «es importante que toda madre siempre puedacontar con redes de apoyo que le permitan recibir cuidados en momentos en que la lactanciapresenta dificultades». Y agrega que «es determinante que las madres tengan una buena alimentación e hidratación,y que por sobre todo puedan tomar descansos de actividades cotidianas y por sobre todo solicitar ayuda cuando sientan que algo va mal con su lactancia, ya que como todas sabemos, amamantar no debe doler, ni generar un estrés en la madre y familia, por el contrario, es un proceso hermoso devinculación y entrega de amor entre el binomio».
Tres tips para un buen acople
- La cara del bebé debe estar frente al pecho, estimular la apertura de la boca para que dentrode la boca quede pezón y areola
- Es importante observar la posición del cuerpo del niño, que debe estar con la cabeza frenteal pecho, abdomen pegado a la madre, cabeza alineada con el cuerpo, oreja con hombro y cadera. Los niños más grandes ya dominan la técnica, así que se acomodan solos en muchas posiciones.
- ¿Cómo saber que está bien el acople? Porque no duele, las mejillas del bebé se ven infladas,y no suena como chasquido.
En el siguiente video publicado por Chile Crece Contigo, puedes ver cómo ayudarte con un cojín de lactancia.
Equipo Supermadre
Debes ingresar para poder escribir un comentario Ingresar